Una Web , acerca de lo novedoso y actualizado en Áreas Administrativas , Marketing Profesional y Liderazgo Organizacional.

jueves, 4 de junio de 2015

Impuestos Administrativos

                                                 Qué son los impuestos

                                                 

Los impuestos son un tipo de obligación o tributo que es pagado como norma legal, el dinero que se recaba por estos medios forma la mayor parte del dinero con el que se administran los gobiernos de un Estado. 

Tributos:
Los tributos son una manera de ingreso para los gobiernos los cuales se cobran a todos los ciudadanos y tienen carácter obligatorio. Todas las legislaturas dictaminan como una obligación el aportar tributo al gobierno, el modo de hacerlo cambia de Estado en Estado, peor la forma más común es a través de impuestos.

Los tributos cobrados durante un periodo vienen a conformar el fondo para el gasto público del mismo periodo. Como la mayor parte del gasto público se destina a atender necesidades públicas, se puede afirmar que los tributos traen beneficios indirectos a sus contribuyentes.

miércoles, 3 de junio de 2015

Pago del Tributo Indígena

Fue la base de la recaudación colonial, era una obligación impuesta a los indios que beneficia a los encomenderos y a la corona. A través del tiempo fue variando su composición; se entregaba en trabajo, especies y dinero; sin medida, por eso los beneficiarios de esta contribución exageran en su recaudación, hasta que durante el gobierno de Toledo se estableció una tasa tributaria que de alguna manera pone fin a esta situación, aunque en el siglo XVII se haya retomado la costumbre de exigir un monto mayor al que se había fijado.

Esta contribución fue una carga onerosa para el indígena ya que se le exigía el pago completo, sin contemplar que muchos tributarios habían muerto o huido de su pueblo originario y lo que les demanda un esfuerzo mayor de la comunidad para cubrir el monto completo del tributo.
                      

Época del Virreinato

Época del Virreinato

El Virreinato del Perú, estaba constituido por un Estado, que era la entidad político – administrativa que fue establecida por España el 20 de Noviembre de 1542, durante su periodo colonial de dominio americano.
La Conquista y creación del Virreinato del Perú, se llevo a cabo con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo que, a partir de 1542, entró a formar parte del Virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde como Virreinato del Perú, y que estableció su capital en Lima, fundada en 1535.
El periodo transcurrido desde 1534 hasta 1544 estuvo presidido por los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos socios que se habían unido en 1524, junto a Hernando de Luque, para llevar a cabo una expedición en busca de las tierras del Virú o Birú (Perú), de las que llegaban noticias que hablaban de la existencia de grandes riquezas.


                               Resultado de imagen para Época del Virreinato


















lunes, 1 de junio de 2015

Gestión Pública



Globalización

El concepto de la globalización se define de muchas maneras, hay quienes lo definen como mundialización, teoría y como proceso histórico de integración mundial. Sin embargo, aquí definiremos a la globalización como un proceso en marcha, más no un fenómeno nuevo. Se pueden identificar, por lo menos, dos procesos de globalización anteriores al actual. Muchos expertos establecen el comienzo del primero en 1820, en tanto que otros lo sitúan en 1870; hay coincidencia en que concluyó en 1914 con el inicio de la primera guerra mundial. La segunda globalización empezó́ en 1945 con el fin de la segunda guerra mundial y concluyó en 1980.La globalización actual se inició en 1980, aunque para algunos 1990 fue el año de partida.

Desde el año de partida de la globalización ha tenido gran alcance en el mundo. Sin embargo, muchas personas viven su vida sin siquiera notar que son parte de un mundo globalizado, y que la mayoría de las actividades que realizan no son ajenos a este fenómeno. Hay otros que no aceptan este término como algo positivo en cambio lo satanizan a tal grado que todos los lados negativos de una sociedad lo convierten como el resultado de una globalización que afecta a sus valores, culturas y creencias distorsionando la paz y la estabilidad de la misma.
Pero lo gracioso de esto es que esas personas que solo ven los lados negativos de la globalización son tan contradictorios porque se han dejado influir en su propio estilo de vida adquiriendo productos o servicios que han llegado hasta ellos gracias a la globalización.
La tecnología a través de los medios de comunicación ha apoyado en la globalización como generador de una cultura global. Permitiendo que nos volvamos una sociedad con muchas opciones para elegir e impulsando a que todos podamos tener fácil acceso a cosas que antes ni siquiera nos pudiéramos haber imaginado.

Cultura Organizacional

                                       Introducción

                  

 La podemos definir como el conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas de un grupo de personas que forman una organización; apareció de forma casual en la literatura inglesa en los años 60, como sinónimo de “clima”, cabe destacar la gran influencia que sobre la cultura corporativa tiene el fundador, es decir, la empresa verá reflejada en ella la personalidad de su creador, aunque con el tiempo puede quedar oculta a causa de los cambios llevados a cabo por los grupos o subgrupos de personas que componen la organización.

Teorías acerca de la Cultura Corporativa 

Deal y Kennedy, 1982, afirman que los valores comunes de la organización forman el núcleo de la cultura, por ello la organización debe trabajar sobre estos valores comunes y proporcionar “Héroes modélicos” y “Lideres” a quien los demás intentan imitar.
Fons Trompenaars, 1993, publicó un libro que ayuda a determinar la cultura corporativa mediante la utilización de la investigación mediante encuestas, que aplica para identificar dimensiones comunes y la definición entre varias organizaciones.
Peter D. Anthony, 1994, trata la Cultura Corporativa desde el punto de vista de su fundador y de los lideres que existen en las organizaciones a los cuales todos siguen y admiran por su personalidad, manera de dirigirse hacia el personal, capacidad de iniciativa, respuesta y negociación, etc.
Ed Young, la define como el conjunto de significados construidos por diferentes grupos e intereses y atribuidos por éstos a los eventos de una organización para ir en busca de sus objetivos; donde cualquier cambio en la cultura generará ganadores y perdedores.
Se pone de manifiesto como la cultura, es un factor externo que influye en las prácticas y actitudes administrativas y no administrativas de las personas de la organización. Las organizaciones tienen cultura propia, pero son un reflejo de la sociedad circundante, de los sistemas de valores de estas sociedades y naciones, de su filosofía, de su política, de su religión, etc.
Smircich, 1983, ve a las organizaciones como instrumentos sociales que producen bienes y servicios, y además como subproductos también producen distintos aspectos, tales como rituales, leyendas, ceremonias,….etc, que configuran una cultura propia.
Deal y Kennedy, 1985; Shein, 1988¸Handy, 1986, para ellos la cultura es el amalgama social y normativa que sustenta a una organización y la mantiene unida.

La verdad sobre el Juego Diabólico "Charlie, Charlie"

Liderazgo Organizacional

Liderazgo Organizacional
El liderazgo en una empresa es muy importante por que con él se tiene la capacidad de para guiar y dirigir. También una empresa con un buen líder, puede tener una planeación correcta, un excelente control, y puede hacer que la empresa fluya sin algún tipo de tardanza, cabe mencionar que un líder no es necesario para que una empresa funcione, pero sí la hace más efectiva.

Posts Populares

Publicidad