Una Web , acerca de lo novedoso y actualizado en Áreas Administrativas , Marketing Profesional y Liderazgo Organizacional.

jueves, 4 de junio de 2015

Impuestos Administrativos

                                                 Qué son los impuestos

                                                 

Los impuestos son un tipo de obligación o tributo que es pagado como norma legal, el dinero que se recaba por estos medios forma la mayor parte del dinero con el que se administran los gobiernos de un Estado. 

Tributos:
Los tributos son una manera de ingreso para los gobiernos los cuales se cobran a todos los ciudadanos y tienen carácter obligatorio. Todas las legislaturas dictaminan como una obligación el aportar tributo al gobierno, el modo de hacerlo cambia de Estado en Estado, peor la forma más común es a través de impuestos.

Los tributos cobrados durante un periodo vienen a conformar el fondo para el gasto público del mismo periodo. Como la mayor parte del gasto público se destina a atender necesidades públicas, se puede afirmar que los tributos traen beneficios indirectos a sus contribuyentes.

miércoles, 3 de junio de 2015

Pago del Tributo Indígena

Fue la base de la recaudación colonial, era una obligación impuesta a los indios que beneficia a los encomenderos y a la corona. A través del tiempo fue variando su composición; se entregaba en trabajo, especies y dinero; sin medida, por eso los beneficiarios de esta contribución exageran en su recaudación, hasta que durante el gobierno de Toledo se estableció una tasa tributaria que de alguna manera pone fin a esta situación, aunque en el siglo XVII se haya retomado la costumbre de exigir un monto mayor al que se había fijado.

Esta contribución fue una carga onerosa para el indígena ya que se le exigía el pago completo, sin contemplar que muchos tributarios habían muerto o huido de su pueblo originario y lo que les demanda un esfuerzo mayor de la comunidad para cubrir el monto completo del tributo.
                      

Época del Virreinato

Época del Virreinato

El Virreinato del Perú, estaba constituido por un Estado, que era la entidad político – administrativa que fue establecida por España el 20 de Noviembre de 1542, durante su periodo colonial de dominio americano.
La Conquista y creación del Virreinato del Perú, se llevo a cabo con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo que, a partir de 1542, entró a formar parte del Virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde como Virreinato del Perú, y que estableció su capital en Lima, fundada en 1535.
El periodo transcurrido desde 1534 hasta 1544 estuvo presidido por los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos socios que se habían unido en 1524, junto a Hernando de Luque, para llevar a cabo una expedición en busca de las tierras del Virú o Birú (Perú), de las que llegaban noticias que hablaban de la existencia de grandes riquezas.


                               Resultado de imagen para Época del Virreinato


















lunes, 1 de junio de 2015

Gestión Pública



Globalización

El concepto de la globalización se define de muchas maneras, hay quienes lo definen como mundialización, teoría y como proceso histórico de integración mundial. Sin embargo, aquí definiremos a la globalización como un proceso en marcha, más no un fenómeno nuevo. Se pueden identificar, por lo menos, dos procesos de globalización anteriores al actual. Muchos expertos establecen el comienzo del primero en 1820, en tanto que otros lo sitúan en 1870; hay coincidencia en que concluyó en 1914 con el inicio de la primera guerra mundial. La segunda globalización empezó́ en 1945 con el fin de la segunda guerra mundial y concluyó en 1980.La globalización actual se inició en 1980, aunque para algunos 1990 fue el año de partida.

Desde el año de partida de la globalización ha tenido gran alcance en el mundo. Sin embargo, muchas personas viven su vida sin siquiera notar que son parte de un mundo globalizado, y que la mayoría de las actividades que realizan no son ajenos a este fenómeno. Hay otros que no aceptan este término como algo positivo en cambio lo satanizan a tal grado que todos los lados negativos de una sociedad lo convierten como el resultado de una globalización que afecta a sus valores, culturas y creencias distorsionando la paz y la estabilidad de la misma.
Pero lo gracioso de esto es que esas personas que solo ven los lados negativos de la globalización son tan contradictorios porque se han dejado influir en su propio estilo de vida adquiriendo productos o servicios que han llegado hasta ellos gracias a la globalización.
La tecnología a través de los medios de comunicación ha apoyado en la globalización como generador de una cultura global. Permitiendo que nos volvamos una sociedad con muchas opciones para elegir e impulsando a que todos podamos tener fácil acceso a cosas que antes ni siquiera nos pudiéramos haber imaginado.

Cultura Organizacional

                                       Introducción

                  

 La podemos definir como el conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas de un grupo de personas que forman una organización; apareció de forma casual en la literatura inglesa en los años 60, como sinónimo de “clima”, cabe destacar la gran influencia que sobre la cultura corporativa tiene el fundador, es decir, la empresa verá reflejada en ella la personalidad de su creador, aunque con el tiempo puede quedar oculta a causa de los cambios llevados a cabo por los grupos o subgrupos de personas que componen la organización.

Teorías acerca de la Cultura Corporativa 

Deal y Kennedy, 1982, afirman que los valores comunes de la organización forman el núcleo de la cultura, por ello la organización debe trabajar sobre estos valores comunes y proporcionar “Héroes modélicos” y “Lideres” a quien los demás intentan imitar.
Fons Trompenaars, 1993, publicó un libro que ayuda a determinar la cultura corporativa mediante la utilización de la investigación mediante encuestas, que aplica para identificar dimensiones comunes y la definición entre varias organizaciones.
Peter D. Anthony, 1994, trata la Cultura Corporativa desde el punto de vista de su fundador y de los lideres que existen en las organizaciones a los cuales todos siguen y admiran por su personalidad, manera de dirigirse hacia el personal, capacidad de iniciativa, respuesta y negociación, etc.
Ed Young, la define como el conjunto de significados construidos por diferentes grupos e intereses y atribuidos por éstos a los eventos de una organización para ir en busca de sus objetivos; donde cualquier cambio en la cultura generará ganadores y perdedores.
Se pone de manifiesto como la cultura, es un factor externo que influye en las prácticas y actitudes administrativas y no administrativas de las personas de la organización. Las organizaciones tienen cultura propia, pero son un reflejo de la sociedad circundante, de los sistemas de valores de estas sociedades y naciones, de su filosofía, de su política, de su religión, etc.
Smircich, 1983, ve a las organizaciones como instrumentos sociales que producen bienes y servicios, y además como subproductos también producen distintos aspectos, tales como rituales, leyendas, ceremonias,….etc, que configuran una cultura propia.
Deal y Kennedy, 1985; Shein, 1988¸Handy, 1986, para ellos la cultura es el amalgama social y normativa que sustenta a una organización y la mantiene unida.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Auditoría social

                                                              Auditoria social




La auditoría social “es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera a que pueda mejorar sus resultados sociales o solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad.”
La trabajadora social, especialista en Gerencia del Desarrollo Humano, Mery Gallego F., define la Auditoría Social como aquella que “surge como estrategia que permite a las organizaciones evaluar, medir y controlar fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social, entendiendo ésta como la aplicación de políticas y prácticas relacionadas con las personas tanto al interior como al exterior de ésta.
Referencias de Auditoría Social puede encontrarse desde las décadas tempranas del siglo XX, pero su mayor desenvolvimiento ocurre recientemente. El desarrollo de la auditoría social en los últimos años ha resultado en ampliación del beneficio que nos ofrece, convirtiéndose en un medio para el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la corrupción. Es por ello que podemos decir con propiedad que además de evaluar, medir y controlar la gestión social, busca hacerlo sobre la gestión política y de administración pública. Incluye de tal manera, la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en la auditoría de la gestión pública y se sigue denominando social, por originarse desde la sociedad civil.
La auditoría social va más allá de la simple auditoría financiera y contable. Esta incluye planes, estrategias, proyectos, políticas, procedimientos y practicas ejercidas por la organización o institución auditada. Revisa el sistema de información, contratos y programas, estructura y funcionamiento de las unidades organizacionales, sus productos y servicios, además de los estados financieros, cumplimiento de leyes y regulaciones. De este ejercicio, total o parcial, debe resultar un producto con propuestas de mejoramiento institucional.
La auditoría social entendida de tal manera, con cuyos resultados mejora sus procedimientos y actuación, se considera como un componente importante en varios ambientes.

1. Empresarial

Los pioneros de las auditorías sociales fueron las grandes empresas y corporaciones transnacionales privadas. Aries TSE-Reports, nos dice que la más representativa y citada es la compañía británica Body Shop International, productora de cosméticos. La Ben and Jerrys Homemade Inc de USA, la cooperativa de consumo italiana Holding, que agrupa a otras 16 cooperativas más. Las auditorías sociales en estas empresas capacitan al personal ejecutivo, administrativo y operario en su accionar para la inclusión, participación y transparencia. Organismos internacionales están buscando difundir y aplicar la Auditoría Social a empresas sociales o de la economía social.


2. Social

El otro ambiente en que se considera importante la auditoría social es en las organizaciones sociales gremiales y de desarrollo socio económico. Solamente que, como en muchas empresas privadas, en estas organizaciones hay bastante resistencia de realizar la Auditoría Social, particularmente por los líderes o dirigentes de las mismas. Debido a que la auditoría social interna conlleva exponer, por parte de la dirigencia a los afiliados, los procedimientos en la toma de decisiones, la distribución y ejecución de presupuestos y el mejoramiento de procesos de control, los dirigentes consideran esto una amenaza a su estabilidad política interna.
Pareciera más fácil realizar auditoría social en organizaciones para el desarrollo, o las denominadas ONGs/OPDs, y en las Fundaciones. Normalmente son organizaciones con estructuras sencillas, lo que puede pensarse en auditorías sociales sencillas. No obstante, la mayoría de ellas mantiene en cuartos obscuros sus manejos internos, excepto para las agencias madrinas que les financian sus proyectos, quienes las obligan a realizar auditorías, más que todo contables. La auditoría social para estas organizaciones debería hacerse y exigirse desde los mismos beneficiarios de los fondos en nombre de quién se solicitan a las agencias financieras. Debe ser esta población la más interesada en que estas fundaciones y ONGs funcionen bien o mejor.
3. Político

El tercer ambiente para la auditoría social es el ambiente político y público. Bajo este ambiente, el concepto se dirige al proceso evaluativo (eficiencia y calidad del servicio), de medición (rendición de cuentas) y control (transparencia), ejercido desde lo externo del Sector Público por la ciudadanía organizada, a la acción y al ejercicio administrativo de un ente privado o público, destinado a producir un servicio de interés social o colectivo, con recursos del Estado y de la comunidad internacional.
Entre otras, las funciones de la Auditoría Social en lo político administrativo son:
1. Velar por el adecuado funcionamiento de la administración pública; por la transparencia y eficacia en todos sus actos.
2. Atender toda denuncia sobre violación al derecho público, al derecho de ser servido con prontitud, eficiencia, sencillez y claridad.
3. Atender toda denuncia sobre violación al derecho humano, a la seguridad económica, a la seguridad e integridad física y moral por parte de agentes del Estado.
4. Solicitar y obtener información sobre los proyectos, planes y acciones concernientes a la inversión pública, las fuentes de inversión y la ejecución de presupuestos destinados al bien público o colectivo.
5. Coordinar con las instancias gubernamentales, privadas, locales, nacionales e internacionales el intercambio de
información confiable y clara, para lograr evaluar los resultados de los proyectos y programas de interés público.
6. Contribuir al buen gobierno local, regional y nacional, estimulando a los gobernantes al cumplimiento transparente de sus funciones y sus promesas de campaña y a mantener su legitimidad de autoridad y gobernante.

II. Experiencias

En varios países de América Latina se ejerce como un medio idóneo de reducir la corrupción, el crimen organizado, los abusos de autoridad, el mal servicio público, la democratización política y logra fortalecer la gobernabilidad.
Sin pretender agotar el inventario de experiencias ni mucho menos, seguido citamos algunos casos.
Desde hace más de dos años, en México han existido más de 800 Comités Comunitarios considerados como comisiones de control y vigilancia, que ejercen la auditoría social. Estos comités realizan labores de verificación, supervisión, vigilancia y evaluación de los recursos, obras y acciones que se realizan con el Fondo de Desarrollo Social Municipal. Sus funciones consisten en:
Promover y coordinar la participación social en las acciones del control y vigilancia.
Apoya en la realización de una estricta vigilancia física de las obras y de la buena actuación de los servidores públicos.
Orienta a los comités comunitarios en el llenado y utilización de elementos básicos de control, tales como: programa de trabajo,
archivos, actas, control de gastos, entrada y salida de materiales, entre otros.
Apoya el funcionamiento del Sistema de Quejas y Denuncias y Atención a la ciudadanía para darle seguimiento a cualquier irregularidad, para que pueda solucionarse a través del propio comité, la Presidencia Municipal, la contraloría General del Estado o Secretaría y Desarrollo Administrativo.
En el mismo México está Causa Ciudadana integrada por ciudadanos de diversas ideologías políticas y distintos estratos socioeconómicos, uniéndolos el interés de coadyuvar en el difícil tránsito hacia la democracia. Cubre más de 60 delegaciones municipales en 20 estados del país.
También en existe el Sistema de Atención Ciudadana (SISAC), donde los ciudadanos tienen acceso a buzones, distribuidos en las oficinas de servicio público, para introducir sus quejas sobre el trato recibido por los funcionarios del gobierno. Esto tiene un carácter menos participativo y de manejo social.
Desde 1989 en Argentina existe lo que se denomina Control Ciudadano. Es una fundación que promueve la participación y la responsabilidad ciudadana. Invita a hacer uso de los derechos constitucionales y promueve el debate sobre las formas en que se puede organizar la participación ciudadana en la vida política, en la educación y en la justicia. Entre los objetivos específicos de Control Ciudadano están:
Comprometer al conjunto de la sociedad en el diseño y ejecución de sistemas de control de la corrupción en el sector público;
Mejorar el sistema de representación a través de la participación de los ciudadanos en los canales ya existentes y creación de nuevas alternativas que mejoren la relación entre representantes y representados; y,
Contribuir a fortalecer las instituciones democráticas a través de la divulgación y activación de mecanismos de fiscalización ciudadana de los actos de gobierno, promoviendo el ejercicio de derechos individuales y colectivos.
Control Ciudadano integra una red nacional de organizaciones no gubernamentales para el cumplimiento de estos objetivos, con una intercomunicación fluida, que les facilita la marcha de actividades conjuntas y la elaboración de políticas nacionales. [6]
En Colombia existen las veedurías, que se han extendido en muchas zonas del país, enfrentando las dificultades de una sociedad en grandes conflictos intestinales y que actualmente se tornan insoportables para la sociedad civil.

Importancia de las Auditorías Sociales
Para cualquier persona versada en el mundo político actual es comprensible que las Auditorías Sociales, o como se le denomine en los diferentes ambientes, regiones o países, constituyen un medio a la democratización y su fortalecimiento. Abren paso a la participación ciudadana y con mayor énfasis en la ciudadanía pobre y desprotegida.
Entre las potencialidades que encontramos en las Auditorías Sociales, podemos mencionar las siguientes:
1. Son un medio de participación activa de la ciudadanía.
2. Levanta la auto estima de la ciudadanía al obtener los medios idóneos de hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en la propuesta.
3. Llena los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado.
4. Son un complemento de investigación, evaluación y control para los entes contralores del Estado.
5. Con una visión integradora, contribuyen al mejoramiento económico, social y político de las comunidades.
6. Fortalecen las organizaciones de la sociedad civil.
7. Contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad.

SISTEMA DE PERSONAL

                                                     SISTEMA DE PERSONAL



DEFINICIÓN

El sistema de administración y desarrollo de los recursos humanos consiste en un conjunto de políticas, normas y procedimientos destinados a:
* Organizar los elementos humanos que se requieren.
* Crear y mantener las condiciones necesarias para garantizar que, además de la mayor y mejor utilización de este recurso, se logre la renovación oportuna de sus integrantes.
De acuerdo con esta definición, el sistema de recursos humanos no debe entenderse solamente como un sistema de procedimientos administrativos, sino también como el desarrollo del personal, es decir como una forma sistemática de alcanzar el progreso del trabajador en el ámbito de la empresa, colocándolo en condiciones tales que pueda lograr cada vez mejores condiciones y mayores responsabilidades.
Los objetivos más importantes del sistema son:
* Mantener la fuerza del trabajo en la empresa, en plena capacidad de producción y eficiencia.
* Equilibrar las relaciones entre la empresa y sus trabajadores de tal manera que el juego normal de sus intereses no prevalezcan los de un lado sobre las del otro, en detrimento de los intereses de la comunidad que constituyen uno de los propósitos fundamentales de la institución.
* Colocar al trabajador en condiciones de alcanzar mejores posiciones y mayores responsabilidades, de un modo tal que optimice el recurso al mismo tiempo que impulse el progreso de sus elementos.

FUNCIONES

* La institución o empresa
* El mercado de trabajo
* El sistema educacional o de entrenamiento
* La acción del poder publico
La figura 1 muestra el esquema de esa interacción. Descrito en forma resumida, puede considerarse que su funcionamiento es como sigue:

AMBIENTE DEL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS

* La mano de obra calificada que requiere, tanto para la empresa como para el mercado de trabajo en general, la producción el sistema educacional y el adiestramiento.
* El mercado de trabajo suministra, además informaciones sobre cantidad y calidad de la mano de obra, niveles salariales y condiciones de trabajo en general.
* Tanto el mercado de trabajo como la empresa producen a su vez nuevos conceptos tecnológicos que se traducen en campos nuevos también, en material educacional y de adiestramiento.
* El poder público produce las leyes laborales, establece los salarios mínimos y dicta disposiciones sobre aspectos varios que requieren su intervención.
De acuerdo con esto, para que el sistema de recursos humanos funcione adecuadamente en la empresa, es indispensable que ella intervenga en los elementos que constituyen su ambiente, especialmente en el sistema educacional y de adiestramiento y también en el mercado de trabajo, de lo contrario no podrá adquirir ni el desarrollo ni la madurez organizacional que necesita para lograr la obtención total de sus objetivos. Las acciones que se requieren por esta finalidad son entre otras:
* Actualizar sus propios métodos y procesos en forma constante, de tal manera que su evolución normal marche al ritmo que le impone el ambiente al cual pertenece.
* Mantenerse informada sobre las condiciones de trabajo existentes y sobre las tendencias ocupacionales de los salarios.
* Mantenerse en contacto con las universidades y con los centros de enseñanza técnica, a través de cosas tales como la celebración de contratos, etc.

COMPONENTES

El sistema de recursos humanos está integrado por cuatro componentes así:
* Los elementos técnicos, que son: la clasificación y evaluación de cargos, el reclutamiento y selección de personal, la evaluación del desempeño y el adiestramiento.
* Los elementos de control, que constituyen el control administrativo del personal.
* Los elementos de relaciones humanas, que son: la asistencia social y la seguridad industrial.
* Los instrumentos, constituidos por el conjunto de manuales (de evaluación de cargos, de selección, de adiestramiento, etc.) y por el reglamento de personal.

NECESIDAD DEL PERSONAL

Las necesidades del personal es una variable que depende de la demanda estimada del producto (en el caso de la industria) o del servicio en el caso de una organización de servicios. La relación entre las dos variables- número de personas y demanda del producto o servicio, está influida por variaciones entre la productividad, la tecnología, la disponibilidad de recursos financieros internos o externos y la disponibilidad de personas en la organización.

Ejemplo:

Las necesidades del personal dependen de la aceptación que tenga el producto o servicio que la organización ofrece en el mercado. Existen organizaciones cuyos productos son fuertemente demandados en ciertas épocas del año, lo que obliga a los responsables de la planeación de recursos humanos a tener previstas estas necesidades y considerarlas dentro del plan que vayan a desarrollar.

La verdad sobre el Juego Diabólico "Charlie, Charlie"

Liderazgo Organizacional

Liderazgo Organizacional
El liderazgo en una empresa es muy importante por que con él se tiene la capacidad de para guiar y dirigir. También una empresa con un buen líder, puede tener una planeación correcta, un excelente control, y puede hacer que la empresa fluya sin algún tipo de tardanza, cabe mencionar que un líder no es necesario para que una empresa funcione, pero sí la hace más efectiva.

Posts Populares

Publicidad